24 de octubre de 2012

Revista Franceville: "Thes Siniestros hicieron otra vez un gran disco".

Dice la Revista Franceville de Octubre de 2012:
Thes Siniestros editó su cuarto álbum sucesor del exquisito “Los Últimos Días”, que lleva por nombre “Dorado y Eterno”. La única consigna válida para este cuarteto de La Plata es la transformación constante. Como el viajero que abre a cada paso el camino, los Siniestros encuentran un nuevo lugar en este álbum, en un viaje que empezó en el desierto infernal y que ahora parece estar más allá del Paraíso, rumbo a la trascendencia eterna. Literatura norteamericana, filosofía oriental, melomanía infinita, cultores del disco como obra completa, entre tantas otras cosas. Para definir a los Siniestros no se puede hablar de cambio o de mutación: en cada disco rencarnan, una y otra vez.

Más directo, menos enroscado, pero quizás más profundo, Dorado y Eterno es más amigable que Los Últimos Días, en las primeras escuchas. Thes Siniestros da un paso más en dirección a la canción popular y aunque admiten que les gustan los estribillos, los siguen sacando de sus temas, por lo menos por ahora.

Ya contaron que Dorado y Eterno lo grabaron en los Estudios Tolosa, que fue masterizado por Graham Sutton, y que está inspirado en la novela Big Sur de Jack Kerouac. ¿Qué más pueden contar sobre el disco?

La idea era hacer un disco con una raíz común para evitar que sea disperso. Tenía un origen que era la inspiración de la novela Big Sur, pero incluso se empezó a componer aun antes de esa idea de hacer un disco sobre ese libro. Comenzamos a componer canciones que tenían que ver con un matiz más soporífero, psicodélico, tranquilo, campestre. En su momento  usábamos la palabra “folk”, que por ahí hoy no lo representa.

¿Cómo fue transformándose en el camino?

Como con todos nuestros discos, fue haciéndose en el devenir de los ensayos. El único que tuvimos claro desde el principio fue “Campos de Satán”, que sabíamos hacia donde íbamos y fuimos hacia eso. En “Los Últimos Días” no hubo una idea, se fue dando. En un momento la hubo a partir de las letras. A veces nos compartimos las ideas para ver qué podemos corregir. La idea de este disco era llegar a la contemplación de la naturaleza, la búsqueda de la paz que habita en uno y al mismo tiempo es desesperante no encontrarla. “Frágil es la paz”. Big Sur sirvió como disparador.

¿Sirve de disparador para la poesía?
Las mayorías de las letras son mías y se hacia donde iban- Dice Juan Irio, bajista y cantante- Están inspiradas en el haiku, forma tradicional de poesía japonesa que se basa en la contemplación de la naturaleza. Algunas letras tienen que ver con la contemplación y la observación, no pasa nada “ebrio echado al Sol, pensaba en su gato y se sonreía”. Son como pequeñas imágenes que no tienen más misterios que eso, no hay tampoco una enseñanza. La única que por ahí tiene un “mensaje” puede  ser “Eterno será el Valle”, que habla un poco de trascender después de nosotros, que el mundo ha estado y estará. Son como retratos, como fotos de un momento.

Las letras de Dorado y Eterno continúan la búsqueda propuesta en Los Últimos Días, pero desde otra profundidad. Los caballos, el desierto y los diablos que bailaban dieron paso al Amor, al Sol, a la Paz. Amantes de la canción popular pero enemigos de la canción fácil, en este último disco fueron puliendo las poesías hasta lograr lo que buscaban. Se retoman algunos recursos que ya son
una marca de estilo, un signo de identidad en los Siniestros: hay poesías que se repiten y nombres de canciones que remiten a otras. Esta propuesta fortalece la idea del álbum como unidad, ya que una canción cobra sentido junto a las otras. Cabañas, lagos, nieve, ciervos, pinos y montañas aparecen desde la portada hasta el último track.



Para llegar a ese momento lo fuimos trabajando. Desde que lo empezamos hasta que lo terminamos fuimos variando un montón. Hacía mucho que queríamos hacer un disco basado en algo, por ejemplo en un libro. Pero sin hablar concretamente de la historia, de la psicología de los personajes hablamos en un momento. De pequeñas manchas, de situaciones, pero que no es una cita directa. Una cosa es que sea conceptual y otra cosa es que sea lineal.

¿Qué les genera hacer otro disco conceptual?

A nosotros la idea del disco conceptual nos ayuda a ordenarnos. En los cuatro discos la tuvimos. Y hay una necesidad de defender el álbum como unidad, no como algo fragmentado. Las canciones están buenas por separado, pero el álbum es algo que no está bueno perder. La obra completa, la  obra terminada. Las canciones pueden estar buenas, pero no hay que olvidarse de detrás de eso hay un disco.

Thes Siniestros hicieron otra vez un gran disco.

Nota: Juan Artero - Fotos: Manuel Cascallar

No hay comentarios: